domingo, 8 de febrero de 2009

Imágenes, mercancía frágil

Con la constante búsqueda de fotografías impactantes para publicar y el auge los programas para retocar fotos surgió un nuevo peligro para la honestidad de lo que se comunica: las fotografías retocadas que buscan mostrar un lado distorsionado de la realidad. Fotos manipuladas han sido publicadas por los medios más famosos, prestigiosos y premiados del mundo por sus fotografías, como el caso de la agencia británica Reuters.
Un fotógrafo independiente vendió a Reuters una foto en la que se mostraban las consecuencias de ataques y columnas de humo más negro que las que hubieron en realidad en la devastada ciudad. Hoy hay verdaderos genios en el retoque y modificación de fotografías, y consiguen manipular una imagen con tal maestría que ni los editores gráficos de los medios de comunicación son capaces de advertir el fraude.


Para buscar una solución, Reuters está colaborando con Adobe y Canon para la creación de un sistema que permita determinar si una fotografía ha sido manipulada. Las dos empresas, por separado, ya estaban desarrollando programas informáticos propios que permiten saber si una foto ha sido retocada: Canon Verification Data y Nikon Image Authentication Software
. Es decir, no sólo no se deja en manos de los editores, sino que se va más allá y se buscan medios técnicos para contrastar si una imagen es real o ha sido modificada.
Con estas medidas se buscará llegar a que la información y las imágenes que se muestran en los medios de comunicación sean verídicas y no modificadas para beneficiar a nadie: buscando la utópica objetividad.

Getty Images, proveedor de imágenes inmediatas.


Getty Images es la mayor empresa de Stocks fotográficos (bancos de imágenes) del mundo y es el proveedor más importante de contenido visual para profesionales de la comunicación de diversos sectores, entre ellos, publicidad, diseño, revistas, periódicos, radiodifusión, producción y nuevos medios de todos los rincones de la tierra.

Durante todo el día, los fotógrafos oficiales de la agencia suben las imágenes de los diversos eventos que ocurrieron en el mundo. Todos los sucesos, desde desfiles de moda hasta explosiones de bombas, partidos de básket, manifestaciones, discursos de mandatarios o escenas de guerra, son publicadas para que los miles de clientes y usuarios puedan adquirirlas y bajarlas directamente en la computadora que estén utilizando.

Hoy en día la velocidad y la instantaneidad son la clave del idioma que manejan los medios de comunicación, y Getty se ajusta perfectamente a esas premisas.Mientras que la era digital ha puesto contra las cuerdas industrias centenarias como la de la música o el cine por el P2P, el modelo de negocio de Getty (fundada en 1993) ha resultado un enorme éxito. Recientemente ha lanzado su nuevo sitio web de Películas, en el que facilita el uso de sus colecciones de estos fragmentos y sustituye la licencia con Derechos gestionados por un modelo de Derechos Express. Getty Images es el distribuidor exclusivo para la colección de fotografía y video de stock que tiene Discovery Communications. Las colecciones de Getty Images que actualmente están disponibles bajo el modelo de Derechos Express son: AP Archive, ApexStock, Archive Films, Dick clark productions, Discovery FootageSource, Image Bank Film, Universal Studios y Warner Bros. Entertainment.El nuevo Getty Images permite buscar en múltiples tipos de contenido, clasificados en: Imágenes de Creative (incluye imágenes estilizadas y conceptuales que en general encontrará en comunicaciones de publicidad o de marketing) Imágenes de Editorial (incluye imágenes de noticias, deportes, espectáculos, y otras fotografías que capturan los acontecimientos actuales en el momento en que se producen. Estas son imágenes que puede encontrar en la portada de un periódico o de una revista)o- Películas (clips de películas de HD y calidad de retransmisión). También tiene una sección en la que ofrece imágenes gratuitas de eventos o presentaciones de empresas que regalan las imágenes para difusión.

Guerra & Fotoperiodismo: la violencia a través de una imagen.


En un principio el trabajo del fotógrafo se consideró como complementario al del redactor, cuando se iba a cubrir un acontecimiento éste iba en calidad de ayudante pero el periodismo gráfico fue tomando forma. El periodista gráfico proporciona información de la manera en que las fotografías pueden proporcionar esta información. Gracias a su trabajo los ciudadanos pudieron llegar hasta el lugar donde tuvieron lugar los hechos. Los fotógrafos supieron transmitir gráficamente una parte de la historia, dándonos su visión de los trágicos acontecimientos. Su legado es una muestra importante para la comprensión de los hechos, porque son documentos de gran valor y además de gran calidad estética, dentro de su dramatismo, lo que hace contemplarlos como un aporte muy importante a la historia de la fotografía misma. Su protagonismo mediático y su proyección internacional hicieron de las imágenes un punto de inflexión en la forma de explicar y comunicar, que solamente se vería más tarde renovada por la aparición de la televisión.
Las crudas imágenes de la guerra redefinieron la idea del público hacia los enfrentamientos bélicos e hicieron que la opinión pública viera la destrucción y el sufrimiento que significa una enfrentamiento armado.
A partir de que las fotografías complementaron los relatos, se vio la verdadera y cruel cara de la guerra, imágenes de tal sensibilidad que si decían más que mil palabras. Una fotografía puede cambiar el rumbo de la historia, un claro ejemplo son las imágenes de las torturas de los soldados americanos a los presos iraquíes. Desde ese día algo se quebró y los americanos comenzaron a ver que no todo es como parecía y que su país, más allá de proclamar la democracia en el mundo, hace mucho daño.
La fotografía mostró, y los sigue haciendo, los lugares más oscuros de la guerra con la mirada crítica de un periodista que pasa sus días en el campo de batalla.

El rol del fotoperiodismo dentro de la sociedad de la imagen

En la actualidad la prensa gráfica se encuentra obligada a incluir dentro de sus publicaciones numerosas imágenes para lograr competir con medios audiovisuales. Esto se debe a que se cree que la imagen aporta más fuerza informativa y genera un mayor impacto ante los ojos de los destinatarios.

Generalmente la información más importante del día deba complementarse con una numerosa cantidad de imágenes que en ocasiones ya han sido emitidas por televisión. Es posible afirmar que el periodismo está sometido a las exigencias de la imagen.

Tal es el caso de la prensa post-televisiva: un nuevo género de medios que entiende que sus nuevos lectores han sido culturizados por la televisión y por Internet. Conocen sus gustos, el modo en el que se informan y buscan satisfacerlos. A diario, estos medios, publican en sus páginas miles de noticias cortas, poco profundas, con grandes titulares e imágenes llamativas. Así los lectores elijen las noticias que desean leer y desechan las que no. Esto, aunque lo presenten como una evolución, empobrece la prensa ya que rebaja su papel de informadora-analista a un simple catálogo de acontecimientos vacíos de contenido contextual.

El fotoperiodismo en tiempos de inmediatez

El fotoperiodismo se encuentra inmerso en un mundo en donde la inmediatez prima por sobre la reflexión. Prevalece ante todo la imagen rápida, si la foto sirve para encabezar una primera plana entonces no hay más preguntas por hacer.

Desde siempre el fotoperiodista ha sido el que ha desarrollado una mirada audaz, capaz de obtener con un flash los detalles más minuciosos, esos que en dos páginas de diario no podemos explicar del todo.

Sin embargo, los grandes medios no han aprendido a valorar esto, creen que la tarea que ellos realizan la puede hacer cualquiera y es así como cada vez escasean más en las redacciones. La rapidez que reina en las salas de redacción y el poco presupuesto destinado da menos lugar a los proyectos que requieren mayor tiempo, mayor esfuerzo y mucho pero mucho más compromiso.

Si bien es importante tener la foto que acompañe acertadamente al texto, no debemos olvidar que el fotoperiodista sale a la calle con su cámara con el objetivo de registrar la realidad, busca hacerlo con el mejor de los ángulos, con la cercanía exacta y eso es mucho más que una simple foto de decoración.

Periodismo Ciudadano: una imagen por persona


Cada vez son más las personas que utilizan medios caseros para mostrarle al mundo una imagen diferente de un acontecimiento. Los diarios, la radio o la televisión ya no son los únicos medios que dan a conocer las noticias. Cualquiera que tenga una cámara digital o un celular puede registrar un hecho, subirlo a la Web (como el caso del blog TN y la gente) y darlo a conocer a los millones de usuarios que a diario navegan en Internet.

Esta noción despojada de la mirada crítica del periodista plantea hoy un debate en los medios y entre los profesionales que ejercen el periodismo. En muchas oportunidades los protagonistas de los acontecimientos son los que se encargan de dar a conocer los eventos, en ocasiones antes que los periodistas. La cuestión es descifrar el verdadero valor de ese material. Resulta tan válida la imagen capturada por un ciudadano que deambula por las calles como la de un periodista con años de experiencia.

En su siglo y medio de vida, la fotografía atravesó distintos cambios. Su forma de producción, circulación y consumo mutaron a lo largo de la historia, sin embargo, como alguna vez dijo el célebre fotógrafo Edward Weston, el éxito o fracaso de una imagen seguirá siempre dependiendo de la habilidad del fotógrafo para entender al ser humano.

Flickr.com: navegación 2.0

Flickr es un popular sitio Web que sirve como servidor personal para compartir fotografías, el servicio es utilizado por usuarios en todo el mundo. Puede usarse como soporte a diferentes comunidades virtuales con diferente soporte en plataformas, generalmente es considerado un ejemplo nuevo de la navegación Web 2.0.
La popularidad en parte se debe a la gran comunidad on-line que accede al servicio, así como a las herramientas que permiten al autor etiquetar sus fotos y a un explorador de las mejores fotos de la semana. Actualmente, Flickr.com alberga más de dos mil millones de imágenes
Flickr fue desarrollado por Ludicorp, una compañía de Vancouver fundada en 2002. Algunas de las primeras versiones de Flickr incluían un chat con posibilidades de intercambio de fotos en tiempo real, llamado FlickrLive. Sus sucesivas evoluciones se enfocaron más en la subida de fotos y la implementación de nuevas utilidades para usuarios individuales, teniendo esto como resultado la supresión de la sala de chat.
En marzo de 2005, Flickr y Ludicorp fueron compradas por Yahoo!, lo cual llevó a Yahoo! a abandonar su antiguo sistema Yahoo! Fotos, y centrar sus recursos en un sitio tan popular como Flickr.
El 11 de julio de 2007, Flickr fue lanzado en siete lenguas más, entre ellas el español (originalmente, el sitio estaba disponible únicamente en inglés).