domingo, 8 de febrero de 2009

Guerra & Fotoperiodismo: la violencia a través de una imagen.


En un principio el trabajo del fotógrafo se consideró como complementario al del redactor, cuando se iba a cubrir un acontecimiento éste iba en calidad de ayudante pero el periodismo gráfico fue tomando forma. El periodista gráfico proporciona información de la manera en que las fotografías pueden proporcionar esta información. Gracias a su trabajo los ciudadanos pudieron llegar hasta el lugar donde tuvieron lugar los hechos. Los fotógrafos supieron transmitir gráficamente una parte de la historia, dándonos su visión de los trágicos acontecimientos. Su legado es una muestra importante para la comprensión de los hechos, porque son documentos de gran valor y además de gran calidad estética, dentro de su dramatismo, lo que hace contemplarlos como un aporte muy importante a la historia de la fotografía misma. Su protagonismo mediático y su proyección internacional hicieron de las imágenes un punto de inflexión en la forma de explicar y comunicar, que solamente se vería más tarde renovada por la aparición de la televisión.
Las crudas imágenes de la guerra redefinieron la idea del público hacia los enfrentamientos bélicos e hicieron que la opinión pública viera la destrucción y el sufrimiento que significa una enfrentamiento armado.
A partir de que las fotografías complementaron los relatos, se vio la verdadera y cruel cara de la guerra, imágenes de tal sensibilidad que si decían más que mil palabras. Una fotografía puede cambiar el rumbo de la historia, un claro ejemplo son las imágenes de las torturas de los soldados americanos a los presos iraquíes. Desde ese día algo se quebró y los americanos comenzaron a ver que no todo es como parecía y que su país, más allá de proclamar la democracia en el mundo, hace mucho daño.
La fotografía mostró, y los sigue haciendo, los lugares más oscuros de la guerra con la mirada crítica de un periodista que pasa sus días en el campo de batalla.

No hay comentarios: