En la actualidad la prensa gráfica se encuentra obligada a incluir dentro de sus publicaciones numerosas imágenes para lograr competir con medios audiovisuales. Esto se debe a que se cree que la imagen aporta más fuerza informativa y genera un mayor impacto ante los ojos de los destinatarios.
Generalmente la información más importante del día deba complementarse con una numerosa cantidad de imágenes que en ocasiones ya han sido emitidas por televisión. Es posible afirmar que el periodismo está sometido a las exigencias de la imagen.
Tal es el caso de la prensa post-televisiva: un nuevo género de medios que entiende que sus nuevos lectores han sido culturizados por la televisión y por Internet. Conocen sus gustos, el modo en el que se informan y buscan satisfacerlos. A diario, estos medios, publican en sus páginas miles de noticias cortas, poco profundas, con grandes titulares e imágenes llamativas. Así los lectores elijen las noticias que desean leer y desechan las que no. Esto, aunque lo presenten como una evolución, empobrece la prensa ya que rebaja su papel de informadora-analista a un simple catálogo de acontecimientos vacíos de contenido contextual.
domingo, 8 de febrero de 2009
El rol del fotoperiodismo dentro de la sociedad de la imagen
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario